Géneros Televisivos.





GÉNEROS TELEVISIVOS.


El concepto de género televisivo se explica en relación con el nacimiento y la difusión de la misma televisión: el lenguaje televisivo hace propias las reglas del cinematográfico, por una parte, y por otra, se modela en base al sistema radiofónico y al periodístico.

La noción de género, basado en el cine, la radio y la prensa, tiene como específico la imagen audiovisual. Los estudios más recientes, al definir la especificidad de los géneros televisivos, parten de la constatación de un substrato común a todos los media (radio, prensa,tv, cine) con referencia a la existencia de macro-géneros (información, cultura, espectáculo), correspondientes, a su vez, a las finalidades de los medios, sus exigencias de noticias, erudición, diversión del público.

Para la TV, como para cualquier medio de comunicación, el significado de géneros y macro-géneros hay que entenderlos como explica Casetti:”El género apareció como un conjunto de obras de un cierto tipo, o como un canon fijo al que hay que conformarse; o como un instrumento puro de clasificación, incapaz de captar la esencia del arte, o como una verdadera y propia institución que ahonda sus raíces en la cultura y en la sociedad, o como una familia de textos, tanto realizados como realizables, o como un dispositivo para la producción y la recepción de textos”.

Las otras televisiones europeas, en general, contenían el espectáculo, la información y la cultura. Precisamente es la cultura la que goza de más ventajas en los primeros veinte años de auténtico monopolio. La TV era un sistema cultural de orígenes nobles que, poco a poco, se convirtió en modelo televisivo. El teatro copaba gran parte de la programación hasta que fueron apareciendo los informativos, los shows y las telenovelas.

El papel de la cultura en la primitiva TV era eminentemente educativa. Las películas, por ejemplo, se pasaban una a la semana , precedidas y seguidas por un comentario crítico y debate posterior. Se hacía como en los cineclubs - por autores, épocas, escuelas, nacionalidades, problemáticas para una mejor comprensión y conocimiento de la historia cinematográfica. 






Los géneros televisivos se pueden clasificar en dos grandes familias; los informativos y los de ficción. En el tipo informativo se encuentran todos aquellos programas de carácter informativo la margen que se posean una valoración interpretativa o no. El segundo gran grupo, los de ficción, pueden ser todos aquellos espacios de entretenimiento y ocio, no lo que excluye que a su vez se esté ofreciendo algún tipo de información.

La noticia televisiva parte de la recopilación de documentación e independientemente de la temática que se trate, guarda una estructura establecida que se compone de una serie de elementos.  La cabecera, bien puede ser un título o una entradilla, debe sintetizar la esencia de la propia noticia. Le sigue el desarrollo, cuya parte admite diferentes posibilidades de presentar diferentes formas como las cronológicas, las comunes, las rígidas o flexibles.






No hay comentarios:

Publicar un comentario