Lenguaje Televisivo.



Lenguaje Televisivo.


La televisión es un medio de comunicación masivo que se utiliza para la transmisión de información un lenguaje específico constituido por la imagen y el sonido.

En la televisión, el lenguaje no solo se caracteriza por el texto, sino también por la imagen, el sonido, la voz  otros elementos que lo convierten en un vehículo del pensamiento más complejo y que merece una mayor coordinación para transmitir el resultado:

El mensaje audiovisual.





Características del lenguaje televisivo:

El mensaje transmitido por la televisión no puede ser releído, a no ser que previamente el usuario haya decidido su grabación, por tanto, su lenguaje se caracterizará por: 

Emplear frases sencillas con un léxico común, para llegar a todo el mundo. 
  • Utilizar repeticiones. 
  • Evitar términos ofensivos o discriminatorios.
  • Mantener la atención del televidente mediante el empleo de recursos orales. 
  • Cuidar la vocalización y el tono adecuado. 
  • Enriquecer el contenido con la utilización del sonido ambiente y la música. 
  • Utilizar como tiempo verbal preferente el presente, y para dirigirse a hechos pasados el pretérito perfecto.
  •  Los programas están divididos por grandes bloques de publicidad. 
  • Los mensajes son muy llamativos para mantener el interés. Falsean la realidad como consecuencia de la tendencia a la superficialidad que tiene el medio televisivo.



Básicamente, la televisión consiste en la transmisión de sonido e imágenes en movimiento y utiliza códigos muy parecidos al cine.

Su transmisión está gestionada por empresas y necesita ser rentable, por lo que uno de los objetivos de los programadores es capta y mantener las audiencias.

Elementos del lenguaje televisivo.


El ESTUDIO es el espacio donde toda cadena de televisión, organiza y ejecuta los elementos que componen su producción. 

 En los estudios se siguen paso a paso las escenas de lo programas y series, se graba todo lo que emiten las cámaras y se edita el material grabado.

En televisión la PRODUCCIÓN hace referencia a los procesos de realización del programa. De esta manera, el equipo de producción engloba a todo el personal de un programa organizados en torno a las figuras del realizador y del productor. 
Preproducción. Abarca las fases de guión, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo del programa sus créditos, títulos, y gráficos, con ellos se marcará el estilo del producto. En esta primera etapa se crea el montaje escénico, se instalan los decorados, se monta la iluminación, el sonido y los elementos que deban intervenir durante la grabación.
Producción: Es la grabación propiamente del programa y de todos los procesos que posibilitan la puesta a punto.

 Postproducción: una vez dada por terminada la grabación, se procederá a dotarla de unidad con las mejores tomas en edición y en sonorización. Una vez aprobada la versión definitiva, se procederá a duplicarla tanto para su emisión como para su posterior conservación en el archivo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario